Descripción

LA OBRA

Una voz en las tinieblas cuenta la vida de Fernando VI, quizá uno de los monarcas más desgraciados de la historia de España. Es el tercero de los Borbones, pues antes de él habían reinado su padre, Felipe V, y su hermano Luis I, muerto a una edad muy temprana. La soledad y el dolor hicieron de él un hombre vulnerable y melancólico. La oposición de su madrastra, Isabel de Farnesio, influyó mucho en su retraimiento. Se casó con Bárbara de Braganza, una mujer sensible y muy culta de la que después de un rechazo inicial por su físico poco agraciado se acabó enamorando perdidamente. Su reinado tuvo un marcado carácter pacifista. Contó con dos grandes colaboradores, los ministros José de Carvajal y el marqués de la Ensenada. Por la novela desfilan personajes de la España del siglo XVIII, como Ignacio de Luzán, el cantante Farinelli o el músico Domenico Scarlatti. La muerte de Bárbara hundió a Fernando en la depresión y la locura. Su trastorno mental y físico duró aproximadamente un año, hasta que al final falleció el 10 de agosto de 1759: fue «el año sin rey», como sería denominado después por los historiadores.

EL AUTOR

Pedro Ruiz-Cabello Fernández (Atarfe, 1962) es autor de doce novelas y un libro de poesía. Su pasión por la literatura se despertó muy pronto. Cuando tenía diecisiete años, unos poemas suyos fueron incluidos en el programa radiofónico Poesía 70, que dirigía en Granada el poeta Juan de Loxa. Su primera novela, Nunca será la muerte como los hombres dicen se publicó en 2001. Ha cultivado diversos géneros de novela, aunque predomina la de carácter autobiográfico, con abundantes notas líricas. Una voz en las tinieblas es su segunda novela histórica. La primera había sido En castellano derecho (Verbum, 2015), una biografía novelada sobre Alfonso X el Sabio, cuya labor cultural fue decisiva para el devenir de las letras y de la historia en España. El autor es profesor de Lengua Castellana y Literatura; junto a la docencia, dirige y coordina también actividades de teatro. Ha publicado, además, varios artículos y reseñas en la revista Extramuros de Granada.