CRISTINA SOLER CANTOS (Jerez, 1960). Filóloga de profesión, empezó su andadura profesional en el mundo editorial. Fue docente en la Universidad de Cádiz de 1994 a 2001, especializándose en Semántica. Desde entonces trabaja autónoma bajo el paraguas de LA CASA DE LAS PALABRAS con un doble objetivo: la investigación y la formación de la Competencia Comunicativa en Español, lo que le ha permitido transitar por las destrezas del lenguaje: Lectura (Proyecto Ele), Escritura de ficción y no ficción (Talleres de escritura y Laboratorio de Narrativa) y Oralidad (Narrativa testimonial). Actualmente es escritora, actividad que ha cultivado durante décadas. Ha publicado algunos de sus relatos en un libro colectivo: Luna, papel y tijera, un juego de relatos (2019). Los 12 portales de la noche es su segunda novela.
Sergio Parajón Martín
Sergio Parajón Martín (Sevilla, 1975). Licenciado en Geografía (Universidad de Sevilla), que tras trabajar en distintos ámbitos profesionales, decide plasmar en cuadernos, pensamientos e historias que merodeaban por su cabeza durante mucho tiempo. Aficionado a la música (antigua según sus hijos) y al cine. Cansado de lo menos malo, comienza por algo poco usual. En Manual guion diario de un fracasado, su obertura (no llega a ópera prima), reflexiona sobre un tema casi tabú en las conversaciones diarias: el fracaso.
Pedro García Cueto
Pedro García Cueto (Madrid, 1968). Es profesor de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid desde 2001, doctor en Filología Hispánica por la UNED en 2007 y licenciado en Antropología en 2012, por la misma Universidad. Ha publicado los siguientes libros de ensayo literario: La obra en prosa de Juan Gil-Albert (2009), El universo poético de Juan Gil-Albert (2010), La mirada del Mediterráneo, estudio de doce poetas valencianos contemporáneos en lengua castellana (2012), Juan Gil-Albert y el exilio español en México (2016), Francisco Brines, el otoño de un poeta (2021) y La llama poética de Luis García Montero (2022). Ha publicado dos libros de cine: Solos ante el cine (2020) y Sombras del celuloide (2022). También, tres novelas: La primavera de nuestro desencanto (2018), Los bulevares de invierno (2019) y Renglones en la lluvia (2021) y tres poemarios: El sueño de las alondras (2018), La lentitud de la noche (2021) y La caligrafía del mar (2022). Es, asimismo, crítico literario y de cine y ha colaborado en revistas literarias como Clarín, Cuadernos del Sur, Barcarola y Revista de Occidente, Turia y revistas en la red: Ómnibus, Letralia, El coloquio de los perros, República de las letras, Fronterad, etc. Es colaborador de la revista de cine Versión Original desde 2011. Ha participado en congresos como el celebrado en Alicante sobre la obra de Juan Gil-Albert en 2009 y en presentaciones de libros.
David Rosa
David Rosa (Barcelona, 1982) es filólogo y actualmente trabaja como profesor. Ha colaborado con algunos relatos en blogs, y su relato Recuerdos de balcón fue seleccionado y publicado en Vidas, compendio del concurso de relatos LGTBIQ+ de Ediciones Alféizar (2020). En abril del 2021 autopublicó Todo lo que ya debería haber dicho, un conjunto de relatos de temática queer. Entre lo que falta y lo que quieres es su primera novela.
Enrique Ríder Mancheño
Enrique nace en Sevilla en enero de 1976 en el seno de una familia humilde.
Es un chico muy observador del entorno y con una enorme inquietud e incertidumbre sobre su función en la vida.
Gran melancolía cuando observa el cielo, sobre todo de noche, cuando las estrellas forman las constelaciones.
Fresador de profesión y poeta en momentos de lucidez, este andaluz se considera habitante del mundo por derecho propio.
Su primer poemario (De puertas hacia dentro) es una explosión, turbulencias sin definir el camino adecuado.
A día de hoy, su idea de vivir, pensar y sus ganas de crear siguen pellizcando su mano.
«Todos somos especiales».